Helado vegano Raw con probióticos

Helado vegano Raw con probióticos

Que las tormentas geomagnéticas de fin de año no te agarren desprevenido! Importante tener un heladito siempre a mano. Esta versión es con probióticos que, además de sumarle muchos beneficios a nivel nutricional, también le dan ese leve toque ácido o agrio que tienen normalmente los productos lácteos. La receta es con frutillas pero se puede hacer con otras frutas como Banana o durazno por ejemplo.

Índice
  1. Ingredientes
  2. Procedimiento:

Ingredientes

  • – Castañas de Cajú
  • – Frutillas
  • – Aceite de Coco
  • – Azúcar hecho impalpable (u otro endulzante)
  • – 1 capsula de Probióticos

Procedimiento:

1) Dejar las castañas de cajú en remojo durante 4 horas y licuar con agua (la cantidad como para apenas cubrirlas) hasta formar una crema espesa sin grumos. Agregar los probióticos y volver a licuar.

2) Dejar fermentar la crema durante 48hs aprox. (el tiempo puede variar según la temperatura, ver link debajo para más detalles)

3) Licuar las frutillas con un poquito de agua hasta formar un líquido espeso. Importante no agregar demasiada agua, solo lo necesario para poder licuar.

4) Mezclar la crema fermentada con el jugo de frutillas. La proporción debe ser aproximadamente 60% de las frutillas y 40% de la crema de cajú, pero podés ir regulando hasta que logres el sabor que querés.

5) Por último agregar el azúcar o endulsante y el aceite de coco (la cantidad depende de cuantos helados vayas a hacer, serían 3 cucharadas para 6 helados como los de la foto). Licuar hasta integrar bien y colocar en moldes de helado o vasitos.

Para saber más de los probióticos y su utilización hace visitá este link:
https://recetariocosmico.com.ar/queso-crema-vegano-raw-de-castanas-de-caju-fermentado-probioticos/

También puedes leer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Este sitio utiliza cookies de Google para prestar sus servicios y para analizar su tráfico. Tu dirección IP y user-agent se comparten con Google, junto con las métricas de rendimiento y de seguridad, para garantizar la calidad del servicio, generar estadísticas de uso y detectar y solucionar abusos.